Todos lo usamos varias veces al día en distintos dispositivos y desde que fue inventado en 1990 en el CERN, dotado de una interfaz gráfica, gestiona la interacción con cualquier página publicada en la web.
Estamos hablando del Browser, cómo funciona y cómo debe usarse durante las Campañas en TRYBER.
Cómo funciona el Browser
Al principio, el primer Browser exitoso fue Mosaic, renombrado y lanzado online en 1994 como Netscape Navigator y seguido, en 1995, por el mucho más conocido Internet Explorer difundido e instalable junto con Windows 95.
El comportamiento de este software, aunque hoy en día hay varios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Safari y Opera, fundamentalmente no ha cambiado. Su trabajo es permitir la visualización e interacción del usuario con las páginas web, a través de una interfaz gráfica, analizando e interpretando el código HTML y CSS para determinar la posición, tamaño y estilo de los elementos contenidos en la página web y, como resultado de la evolución de la Web, ejecutando los códigos de scripting (JavaScript, PHP, Python, etc.) incorporados en la página, para hacer que la página sea interactiva y dinámica.
La evolución de la Web desde la «Web estática», o 1.0, hacia un futuro con la «Web Ubiquo», o 4.0, ha requerido la evolución de los Browser con la incorporación de muchas funcionalidades como la gestión de los cookies, la memorización del historial de navegación, la capacidad de agregar extensiones y plug-in para ampliar las funcionalidades, la capacidad de guardar contraseñas, la personalización y mucho más.
Hoy, estando en la fase de la «Web Semántica» o 3.0, un Browser debe ser capaz de procesar rápidamente, ahorrando recursos, diferentes códigos de scripting utilizando los cookies y la caché (aquí el artículo dedicado), preservando la privacidad del usuario en la gestión de datos personales, de navegación y de uso.
Qué es la navegación de incógnito
Veamos juntos lo que guarda un Browser durante la normal navegación por Internet:
- los Cookies, formados por pequeños archivos de texto, guardados en el dispositivo del usuario, con información para consultar en caso de accesos posteriores como, por ejemplo, las preferencias del usuario, las credenciales de inicio de sesión, etc.;
- el Historial de navegación de los sitios web visitados, útil para reabrir páginas visitadas anteriormente o para reanudar una navegación interrumpida;
- la Caché con los datos guardados, temporalmente, en el dispositivo del usuario para acelerar la carga de las páginas web;
- las Contraseñas, para que no sea necesario volver a introducirlas en visitas posteriores, y siempre y sólo si el usuario ha optado por activar el almacenamiento;
- los datos de los formularios, como un formulario de registro o de pago, para que no tengas que volver a ingresarlos en el futuro;
- las preferencias de visualización, como el tamaño del texto, el color de fondo y otros aspectos de visualización de las páginas web;
- los Marcadores, o Favoritos, para guardar las direcciones de los sitios web más utilizados por el usuario;
- los datos de ubicación o de notificación, para recibir información personalizada como, por ejemplo, previsiones meteorológicas o notificaciones basadas en tus intereses, solo si están activados y confirmados por el usuario.
Toda la información guardada hace que la navegación sea más rápida y personalizada y, aunque es posible eliminar o deshabilitar el almacenamiento de algunos o todos estos datos en la configuración, pueden ser accesibles para cualquier persona que tenga acceso al mismo dispositivo y pueden ser utilizado, online, por terceros para rastrear las actividades de navegación del usuario.
Una forma de evitar el almacenamiento de esta información es navegar de incógnito. Esta función, presente en muchos Browser modernos, se usa a menudo cuando se desea mantener la privacidad de sus actividades online.
Navegando de incógnito no se guardan el historial de navegación, los cookies, las contraseñas y otros datos confidenciales y puede ser útil en situaciones como el uso de una computadora pública o compartida, o si se desea mantener la privacidad cuando se investigan temas confidenciales o personales, etc.
Este tipo de navegación no hace que el usuario sea completamente anónimo en la web porque los proveedores de servicios de Internet (ISP), las redes empresariales y cualquier sitio web visitado pueden monitorear la actividad del usuario; además, no protege contra amenazas de seguridad, como los malware o el phishing, por lo que siempre es recomendable utilizar un antivirus, un software anti-malware y verificar la seguridad de los sitios web visitados.
Para usar la navegación de incógnito tienes que abrir el Browser y seleccionar la opción «Nueva ventana de incógnito» en el menú, o usar, con el Browser abierto, la combinación de teclas Ctrl+Shift+N en Windows o Command+Shift+N en Mac.
¿Por qué no se recomienda, en las CP de Bug Finding, la navegación de «incógnito»?
Es importante recordar que durante una Campaña de Bug Finding y de User Experience, si no se solicita expresamente en el Manual, no se debe utilizar la navegación de incógnito porque puede generar falsos Bug.
Aquí hay algunos ejemplos:
- la ausencia de optimización debida al almacenamiento de los datos de navegación puede provocar ralentizaciones mientras se cargar las páginas web;
- algunas funcionalidades relacionadas con el uso de los cookies o datos de autenticación y personalización pueden no funcionar correctamente, generando comportamientos anómalos;
- la adopción de criterios de seguridad más estrictos podría deshabilitar las extensiones de terceros o la correcta interpretación del código de scripting presente en la página, generando un comportamiento incorrecto;
- las restricciones presentes, para limitar la interacción con el usuario, podrían inhibir funcionalidades relacionadas con la localización, notificación y activación de dispositivos multimedia (micrófono, cámara, etc.), generando comportamientos incorrectos.
En conclusión, la navegación de incógnito ofrece una mayor privacidad que la navegación normal y puede ser adoptada, por cada uno de nosotros, en situaciones específicas.
Durante la participación en cualquier Campaña en TRYBER, salvo que se solicite expresamente en el Manual, se debe utilizar el modo de navegación normal para replicar, durante el test, la interacción entre el usuario y el producto digital tal como fue diseñado, sin limitaciones ni comportamientos impuestos por el Browser o por componentes de terceros.
TRYBER TEAM